IMPERIOS. EL RETORNO

Releyendo periódicamente a los clásicos, uno encuentra joyas, como plantea el poeta en llerena en su entrada, Zapatero y la mentira, ironizando una fábula de Esopo.
El siguiente fragmento de Pericles exhortando a los atenienses a perseverar en la lucha, refiriéndose a la guerra del Peloponeso, me parece de una meridiana claridad, que da luz aún sobre ciertas actitudes imperiales de nuestros días, y debería hacernos recordar aquello del eterno retorno.
Dice Pericles: "... No penseís que lucháis por una sola cosa: impedir que vuestra libertad se convierta en esclavitud, sino también por evitar la pérdida de vuestro imperio y el peligro redundante de los odios que os atrajisteis en el mando, ni siquiera os es posible deponer el imperio, si es que alguno tiene miedo y propone tal cosa por pacifismo, dándoselas de hombre de bien, pues lo habéis convertido ya en una tiranía, cosa cuya obtención se considera injusta, pero el renunciar a ella peligroso"...." Los peloponesios trabajan con sus manos y no tienen dinero ni en poder de los particulares ni en el de los Estados...hombres como estos no pueden equipar naves ni enviar fuera a menudo grandes ejércitos...¿ y como pues gentes labradoras y no navegantes podrían hacer algo de provecho"...
Es sabido que los atenienses utilizaban el dinero de sus "aliados" " que trabajan con sus manos" para conseguir una vida libre de tareas que les permitiera el desarrollo de la sociedad ateniense que Pericles menciona mucho mas extensamente en su discurso fúnebre y que conocemos como " el siglo de oro de Atenas" Pero, como nos marca Conrado Eggers Lan en su Introdución histórica al estudio de Platón, la nostalgia del intelectualismo moderno por la época de oro de Pericles, nos hace pasar por alto : 1) la magnificación de un momento histórico por el hecho de que allí convergieron personalidades destacadas en forma INDIVIDUAL, esto nos marca un concepto de un hacer individual de la cultura, en un momento de marcada desvitalización e intelectualización de la cultura ateniense, en contraste con la intensidad de la cultura del siglo IV en que el APORTE POPULAR creó y dió impulso a manifestaciones como el teatro, e impactó a la naciente filosofía.
2) Lo que se omite también es, que las grandes personalidades surgidas en esta época de oro " no nos cantan el esplendor de la época sino que denuncian mordazmente la situación; algunos de ellos con tal audacia que se han visto sometidos a procesos por presuntos delitos de irreligiosidad y que concluyeron el eldestierro o la muerte, como Eurípides, Anaxágoras, Protágoras y la muerte de Sócrates".....época de fariseísmo religioso"..... "de escepticismo frente a la moral y a las leyes"......"de corrupción ( el pseudo Jenofonte narra-III.1-3- que ningún asunto era despachado antes de una año en el Consejo o los Tribunales, si no mediaba una buena coima)....." Tal es el siglo de oro del cual sus representantes intelectuales mas ilustres han tratado infructuosamente de salvar a Grecia"
Recordemos que la guerra del Peloponeso, entre otras causas, se genera por el expansionismo imperialista y militar de Atenas y el temor que Esparta sentía por ella, además de que ambas potencias querían ampliar sus territorios, como magistralmente nos explica luego de 2500 años Pericles en su "exhortación a los ciudadanos".
Conocemos los complejos resultados de la guerra del Peloponeso, como conocemos los complejos resultados de las guerras actuales desatadas por el ansia expansionista de los imperios que sufrimos en la actualidad.
A pesar de la brillantez de Pericles como estratega - y de la innegable eficacia en su decir, convenciendo al pueblo con argumentos creíbles - en oposición a la burda condición de los "mandamás" actuales, escudados en argumentos absurdos y mentirosos, los resultados no parecen ser muy diferentes. ¿ Habrá que revisar los métodos?

Tucídides, Historia de la guerra del peloponeso.
Conrado Eggers Lan, Introducción histórica al estudio de Platón.

Comentarios

  1. Ejemplificante. NO sé por qué, o bueno, si lo sé, me acuerdo de muchas aporías, y ejemplificaciones de Eduarodo Galeano, que por cierto no releo hace tiempo, e incluso tengo por ahí alguno de sus últimos libros por leer...
    ¡¡Ah, Eduardo Galeano". Todo un genio del entendimiento de presente por los clásicos..., un maestro para mí.
    Saludos, amable Ana, desde esta orilla del tiempo y del espacio terráqueo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Agustín, si, Eduardo Galeano, su primer libro que leí a mis 11 años fue "las venas abiertas de América Latina" me conmovió te lo aseguro.
    Me cuesta salir de los clásicos ultimamente, es tal el bombardeo de información y des-información.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario